Mostrando entradas con la etiqueta colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colombia. Mostrar todas las entradas

Barichara, la ciudad más linda de Colombia

0 comentarios

Recorrer Colombia y conocer sus paisajes, ciudades y personas es una experiencia emocionante. Los diferentes suelos y características de sus regiones marcan siempre el viaje y sorprenden con su pasar. Esto fue lo que hizo Barichara en mí, me sorprendió! Fue como llegar a un lugar perdido que solo en sueños se puede ver. El encanto de esta pequeña población es algo que todos deben ver para creer; creer que hoy en día existen lugares de calles de piedras, construcciones en tapia pisada, pocos carros, cielos azules y gente hermosa.

Inmediatamente decidí que pasaría mi jubilación ahí. Claro que como para esto falta tanto, seguiré visitando Barichara disfrutando de esta joya Colombiana mientras envejezco en otra ciudad no tan digna de mi admiración.


Barichara - Santander (Colombia)

Si vas a visitar a Barichara hospedate en:

· La Nube posada (Presupuesto medio - alto)

· La Castiza – Casa de verano (Presupuesto medio)

La Castiza

WWW.THEECOLODGES.COM

0 comentarios

Música interpretada con instrumentos realizados en materiales reciclados!!
Talento Colombiano!



Paisaje Cultural Cafetero, Patrimonio de la Humanidad

1 comentarios

En Colombia estamos un poco mal acostumbrados y por eso no admiramos nuestros paisajes como debe ser. Es usual tener una montaña cerca, es normal haber ido a un rio, es del diario vivir ver verde tanto en la ciudad como en el campo. Nos asombramos y no entendemos la emoción de un extranjero cuando por la ventana ve una montaña. No comprendemos ese sentimiento por que nacimos en un país donde lo que sobra es paisaje (aunque no es correcto decir que sobra). Cada paseo en carro se convierte en un recorrido por diferentes suelos hasta que finalmente bloqueamos la facilidad de sorprendernos y empezamos a ver verde borroso.

Resulta que nuestros paisajes son Patrimonio de la Humanidad! Resulta que son tan fascinantes que son reconocidos a nivel mundial! Al parecer ese paisaje de cafetal y plátano que vemos al pasar por el eje cafetero que cuando niños nos aburría y hasta nos mareaba es un paisaje digno de admiración y de reconocimiento según la Unesco.



“El Paisaje Cultural Cafetero es una fusión entre naturaleza, esfuerzo humano y cultura que merece ser preservado en el tiempo y conocido y admirado por la humanidad”.

Así que según la Unesco, y la apoyo, de ahora en adelante cuando viajemos por esta zona del territorio colombiano no nos queda si no bajar la ventana, abrir bien los ojos y disfrutar de un paisaje sin igual.


www.theecolodges.com

VAMOS DE CAMPING!

0 comentarios

Hay destinos que se deben conocer aún estando jóvenes. Hay destinos que necesariamente hay que gozarse estando llenos de vida, sin miedo a caídas y con un cuerpo que soporta incomodidades. Aprovechar que debido al corto presupuesto al que tiene acceso la juventud sigue siendo físicamente posible ACAMPAR!

Por esto nos parece importante dar a conocer que el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) brinda cursos de campamento gratuitos para jóvenes entre los 13 y los 28 años. En 15 parques de la ciudad (Altablanca, Nacional, Velódromo Primero de Mayo, El Virrey, El Tunal, Palestina, Cayetano Cañizales, La Serena, La Gaitana, PRD, Virgilio Barco, La Fragua, Ciudad Montes, Bosque San Carlos y Candelaria) los asistentes tienen talleres, dos veces por semana, para aprender técnicas de campamento, primeros auxilios, supervivencia, manejo de los espacios, senderismo, cuidado del ambiente y manualidades.


Según el IDRD, el proyecto de campismo ha formado no solo líderes, sino jóvenes comprometidos con el medio ambiente. Quienes hacen el curso acampan dos o tres veces al año en Bogotá y una vez al año fuera de la ciudad.

Los nuevos cursos comienzan en julio, en 15 parques de la ciudad. Informes e inscripciones: www.idrd.gov.co

Con el curso o sin él anímate a acampar. Aquí unos de nuestros hoteles donde podrás hacerlo:

· Hostal Raquira Silvestre

· Lodge Piedra Piedra

· PNN Iguaque

· Posadas de Acción Social en el Urabá


www.theecolodges.com

VIAJEROS VOLUNTARIOS - THE ECOLODGES BY PRESTIGE

0 comentarios

Hay viajes que sueles ser muy gratificantes y otros que nos dejan sintiéndonos un poco mal. Los últimos son aquellos viajes donde el contraste entre nuestra experiencia y el entorno que nos rodea y nos da la bienvenida es impresionante. Aunque muchos textos dicen que el turismo genera riqueza en el destino no es del todo cierto si no es realizado de manera sostenible.

En aquellos viajes que aun tratando de sobreponernos a la diferencia de experiencia de nosotros, los viajeros, y la de los locales nos acercamos y compartimos con los estos resultan ser los mejores viajes de la vida. A partir de esta idea y con el fin de hacer de esta industria una industria de apalancamiento se han creado diferentes tipologías de turismo como el turismo sostenible, el turismo cultural, el turismo comunitario y el turismo en tendencia: el turismo solidario o turismo de voluntariado. The Ecolodges by Prestige apoya las tipologías anteriores y considera importante el desarrollo de las mismas a nivel nacional.

De esta manera hemos desarrollado un programa de turismo de voluntariado para que los colombianos y extranjeros conozcan este país pero que dejen huella positiva en cada uno de sus viajes. Un turista de voluntariado ofrece tiempo de su viaje para trabajar en proyectos de beneficien a la comunidad que lo acoge (sin costo extra en su viaje). Es un programa que pretende lograr que los viajeros intervengan de manera positiva en la vida de los locales y lograr así un viaje muy gratificante y del que seguro nunca se olvidaran.

Por medio de este blog estaremos dando a conocer todas las opciones de voluntariado que ofrecemos!!


WWW.THEECOLODGES.COM

AVISTAMIENTO DE TORTUGAS CANA EN EL URABA!!

0 comentarios

El turismo de sol y playa no implica siempre un descanso bajo palmeras y una vista hacia un azul aguamarina. El turismo de sol y playa ha adquirido nuevas interpretaciones que buscan complacer a los diferentes turistas de hoy en día. Nos hemos convertido en viajeros curiosos, con necesidades de conocimiento que se ven reflejadas en las actividades que elegimos para nuestras vacaciones. Para estos viajeros curiosos pero amantes de la arena y del vaivén de las olas existen planes diferentes en tan amado entorno.

Una de estas opciones la encontramos en el Uraba (Colombia) destino perfecto para quienes disfrutan del mar, la selva y la cultura. Este destino brinda diferentes opciones para los viajeros ya que su entorno natural permite la realización de diversas actividades turísticas. Sin embargo hacemos referencia en especial a una actividad que se desarrolla alrededor de una manifestación de la naturaleza: EL DESOVE Y LA ECLOSIÓN DE LA TORTUGA CANA.


Durante los meses de abril y mayo la tortuga Cana, la más grande del mundo, se acerca a la orilla de Playona para desovar sus huevos. Este fenómeno de la naturaleza puede ser disfrutado sin intervenir con el proceso natural que las tortugas realizan año tras año, mediante un patrullaje y avistamiento de las tortugas siempre acompañado por un experto.

En una de las playas más visitadas por dichos reptiles se encuentra uno de los núcleos de hospedaje que maneja la comunidad local con el apoyo de Acción Social. Se trata de cabañas creadas en materiales naturales con todas las comodidades necesarias para una estadía en dicho paraíso.


Hospedaje + alimentación completa + patrullaje de avistamiento Tortuga Caná con interprete = $45.000 pesos en camping ó $70.000 pesos en cabaña.

Visita Playa Caná en el Urabá y se testigo de este regalo de la naturaleza y contribuye a la protección de la tortuga Caná!!

www.theecolodges.com

PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD

0 comentarios
Es una dicha para los colombianos que la singularidad de nuestra cultura sea bien recibida a nivel internacional y sea reconocida como patrimonio por la Unesco.

Es una dicha que la música de la marimba y los cantos populares del pacífico Sur de Colombia, así como del Sistema Normativo de la etnia Wayuu ahora sean conocidos a nivel internacional.



Es una dicha que Colombia se deba comprometer a generar Planes Especiales de Salvaguardia para garantizara el fortalecimiento y sostenibilidad de estas manifestaciones y asi permitir que sobrevivan en el tiempo.

Es una dicha también que el Ministerio de Comercio Industria y Turismo deba ahora gestionar y articular acciones para que este reconocimiento internacional permita dinamizar un turismo cultural responsable en estas regiones.

Lo que definitivamente NO es una dicha es que tengamos que esperar que un comité alejado de nuestra realidad apruebe que una muestra cultural de nuestro país es digna de ser nombrada patrimonio. Es triste pensar que necesitamos la aprobación para considerar algo único y nuestro como digno de salvaguardar o de mostrar.



Es necesario que los colombianos determinemos la importancia de nuestra herencia cultural, que la hagamos propia, que la demos a conocer y que lo hagamos con orgullo!


VIAJAR ES CONOCER, CONOCER PERMITE RESPETAR


RECORRIDO ALUCINANTE POR EL TAYRONA

0 comentarios




Antes de empezar a subir las escaleras de rocas que demarcan el camino a Chairama Pueblito, un letrero les recomienda a los caminantes que se quiten los zapatos y disfruten descalzos de ese sendero ancestral para potenciar el contacto con las piedras y la tierra del pueblo kogui. Y el aviso no miente. Funciona.

Cuando se acompasa la respiración con los pies y el pulso con la brisa del mar que llega desde la playa que se ha dejado atrás, uno siente que está entrando en sintonía, y cuando es testigo de alguna aparición fantástica de la selva, uno sabe que entró en sintonía. Para mí fue un lagarto de cabeza amarilla y de cola azul brillante, con dos líneas verde esmeralda sobre el lomo plateado, que se posó en la piedra que seguía en mi camino. Parecía encantado de que lo admiraran y eso hice, como si se tratara de una revelación divina. Creo que estas manifestaciones de la fauna silvestre son lo más cercano a las apariciones de vírgenes y santos.


Subir a Chairama, un antiguo centro de vivienda y encuentro de los indígenas kogui que habitan el Parque Tayrona, en el departamento del Magdalena, es una de las tareas obligadas para quienes lo visitan.

Llegar hasta los restos de lo que fue el pequeño poblado puede tardar hasta dos horas. Pero no hay que tomarse el camino con afán, porque en el recorrido está la verdadera revelación: los tonos verdes de la selva que van cambiando con la altura; los sonidos mágicos de los helechos, los insectos y los monos; la panorámica del mar Caribe entre el enramado de los árboles; las rocas perfectamente superpuestas que son la guía principal; el encuentro con arroyos de agua dulce que refrescan la cabeza y los sentidos; y la caída precisa de las lianas justo en los tramos ásperos.


La experiencia del camino borra buena parte de la sorpresa de Pueblito, donde sólo quedan las terrazas y los espacios que entre el año 400 y el 1600 d.C. ocuparon 250 estructuras para vivienda, almacenamiento y reuniones de cerca de dos mil habitantes.

Se debe subir a Pueblito en horas de la mañana. Ir y volver a la playa tarda en promedio cinco horas y puede ser agotador. Pero el Tayrona es buen anfitrión y recompensa el esfuerzo del caminante sacándolo del caluroso recorrido al mar arrullador.

En el lado alto del Tayrona lo atienden las playas de Arrecifes, La Arenita, La Piscina, Cabo San Juan de Guía, Boca del Saco y Playa Brava, las dos últimas nudistas, para que toda la piel se ponga en contacto con la tierra y el mar.

Para llegar hasta allí, desde Santa Marta, se aborda un bus en la estación de gasolina de Mamatoco, cerca de la terminal de transporte de la ciudad, que lo llevará hasta la entrada principal del parque. Procure llegar temprano, pues cierran las puertas a las cinco de la tarde. Desde la entrada hasta Cañaveral, donde quedan los ecohabs, le esperan entre 10 y 15 minutos en carro, y otra hora caminando o en burro hasta la zona de camping en Arrecifes.

El encuentro con el mar del Tayrona justifica el cansancio por las maletas sobre la espalda y el camino pantanoso. La primera playa, Arrecifes, es blanca y de arena fina, el agua es algo oscura y peligrosa. Está prohibido nadar en ella, los arrecifes traicioneros se han llevado a más de 200 personas. La primera playa es para contemplar el paisaje: al frente el océano ronco, crespo en la orilla; arriba, cielo despejado, azul claro en el horizonte que se va oscureciendo hacia el infinito; y atrás, selva verde, frondosa y montañosa.

La Piscina es una playa de grano grueso y amarillo, agua transparente y turquesa, rocas saltonas y un puestico de venta de arepaehuevo, exitoso, por el que no pasa nadie de largo.

En el Cabo, de arena amarilla, hay un mirador fascinante para tomar las infaltables fotos de los siete azules del mar —que allí parecen veinte—, de los rompeolas, las garzas y el viento fresco, saludable, que ojalá se dejara retratar.

Más adelante las playas nudistas. Sol en pleno y poca sombra para un bronceado parejo. El mar de estas últimas playas es agresivo y bulloso. Si usted no se atreve a desnudarse desde el comienzo, él mismo se encargará de arrebatarle la ropa.

Las visitas a cada playa y a Pueblito son el pan de cada día de los turistas y viajeros en esta área del Parque Tayrona. En las fincas que ofrecen zonas de camping los víveres son hasta tres veces más costosos que en cualquier supermercado. El agua dulce es escasa y en temporada alta los baños tienen horarios restringidos. Lo ideal es programar de antemano las comidas y llevar los alimentos necesarios.

El objetivo no es disfrutar de una atención cinco estrellas, sino del reposo, el encuentro con la naturaleza y el pedacito de paraíso que alberga el Tayrona. Quien vaya en busca de más aventura y divertimiento, dé la vuelta al parque y visite Playa Cristal, Bahía Concha y Neguanje, playas ideales para observar arrecifes y bucear.

Cualquiera sea la playa del Tayrona que elija, el regalo de la naturaleza estará allí para usted en forma de rosados atardeceres sobre las rocas, proyecciones de constelaciones en la noche, bancos de peces fluorescentes entre sus pies y las santas apariciones de cola azul brillante en la selva. ¡Descúbralo!

Dónde hospedarse en el PNN Tayrona?



Conozca las Posadas Turísticas de Acción Social ubicadas a lo largo del Parque donde podrá hospedarse en cómodas cabañas atendidas por personas locales que lo acompañaran durante su viaje.

Para más información comuníquese con nosotros en el siguiente correo: info@theecolodges.com o reserve en reservas@theecolodges.com


Fuente: Juliana Duque Patiño.

UN NUEVO PARQUE NACIONAL NATURAL SIEMPRE ES UN MOTIVO PARA CELEBRAR !!!

0 comentarios

Aunque no se descartan desarrollos portuarios, Bahía Málaga es finalmente parque natural nacional



Lilián Flórez, directora de la Fundación Yubarta, capturó esta imagen en Bahía Málaga.
La foto es tomada del diario EL ESPECTADOR.

Bahía Málaga, esa zona del Pacífico colombiano a donde llegan cada año las ballenas del otro lado del mundo a tener sus ballenatos, fue declarada zona protegida, luego de un largo rifi rafe entre quienes defendían la conservación y un grupo de empresarios valle caucanos que revivieron el viejo proyecto de establecer allí un puerto.

Uramba Bahía-Málga se convierte así en el Parque Nacional Natural número 56 del país. Tiene una extensión de 47.094 hectáreas, exclusivamente marinas, ubicadas en la porción media de la Costa Pacífica Colombiana, en jurisdicción del municipio de Buenaventura.

Aunque la declaratoria no significa el final del proyecto portuario, sí aumenta considerablemente las exigencias ambientales para cualquier tipo de desarrollo portuario o comercial, explicó el ministro de Ambiente saliente, Carlos Costa.

“Impedir que haya algún tipo de desarrollo en la zona terrestre alrededor de la bahía no es posible, pero las caracteristuicas de ese desarrollo ahora van a tener que respetar el hecho de que hay un Parque Natural declarado en esa zona”, explicó.

“Mi conclusión es que no se puede. Por ahora, y con las tecnologías que tenemos en el país, yo creo que no es viable un puerto allí. Quizá en 20 o 30 años, cuando tengamos la tecnología apropiada”, agregó.

En rueda de prensa, el ministro de Ambiente anunció además la creación de un fondo patrimonial cuyos réditos se usarán para la protección del Parque. Ese fondo inicialmente tendrá tres socios -Conservación Internacional, WWF, Paises Bajos- y que arrancará con 500 mil dólares. “Esperamos llegar a los 10 millones de dólares”, puntualizó Costa.

Fuente (Tomado de): Revista Ambiental Catorce 6


www.theecolodges.com

PROXIMAMENTE EN COVEÑAS: HOTEL EL MUELLE!!

0 comentarios

Nueva propuesta en Coveñas donde hospedarse en Bungalows construidos teniendo en cuenta principios de conservación ambiental garantiza que el turista tenga una relación cercana con la naturaleza durante su estadía sin dejar de lado el confort y la comodidad. Su cercanía a la Ciénaga de la Caimanera, paraíso ecológico permite que el viajero se rodee de un entorno donde la naturaleza no ha sido aun intervenida por el hombre.

· Transporte Aeropuerto

· Restaurante

· Cocina Comunal

· Duchas al aire libre

· Terrazas con vista al mar

· Internet

· Parqueadero

· Tours por la región

El hotel cuenta con cuatro bungalows de 115 metros cuadrados cada uno; tres de acomodación múltiple y uno para parejas. Cada habitación cuenta con baño privado, ducha al aire libre y mobiliario en mampostería, zona social, jardín interior, cocina totalmente equipada y terraza con vista al mar.


WWW.THEECOLODGES.COM


ACOPET LANZA PREMIOS AL TURISMO SOSTENIBLE 2010

0 comentarios

La Asociación Colombiana de Periodistas y Escritores de Turismo lanzó el Premio “Cristal” al Turismo Sostenible – ACOPET 2010, con ocasión de la celebración del Día Mundial de Turismo.

De esta manera la agremiación, que congrega a los más connotados periodistas del sector en nuestro país, se suma al propósito de la Organización Mundial de Turismo – OMT – de trabajar por un Turismo Sostenible, al incentivar a todos los miembros de la industria nacional del turismo a comprometerse activa y efectivamente con este propósito.

“Desarrollo sostenible del turismo es el equilibrio entre los aspectos ambientales, económicos y socioculturales en el desarrollo del turismo para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. El desarrollo sostenible del turismo incluye:


1. Dar un uso óptimo a los recursos ambientales que son un elemento fundamental del desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la diversidad biológica.


2. Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservar su patrimonio cultural como un todo (arquitectónico) y sus valores tradicionales y co0ntribuir al entendimiento y a la tolerancia intercultural.


3. Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que reporten a todos los interesados unos beneficios socioculturales bien distribuidos, entre los que se cuenten oportunidades de empleo estable y de obtención de ingresos y servicios sociales para las comunidades anfitrionas, y que contribuyan a la reducción de la pobreza.” (Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-TS 002, Noviembre 17 de 2006)
Las categorías del Premio “Cristal” al Turismo Sostenible - ACOPET 2010 son las siguientes:


- Áreas protegidas y/o parques nacionales
- Hoteles
- Aerolíneas
- Agencias de turismo

- Restaurantes
- Centros de Convenciones
- Operadores turísticos
- Destinos
- Turismo receptivo
- Transporte terrestre
- Medios de comunicación


Así mismo, se entregará un galardón especial denominado Premio “Cristal - Raúl Jaramillo Panesso” como reconocimiento a trabajos realizados en Investigación sobre Turismo Sostenible.

Raúl Jaramillo Panesso (Q.E.P.D.), fue miembro de ACOPET, fundador y primer Decano de la Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad Externado de Colombia, Asesor de la Organización Mundial de Turismo, investigador y uno de los más reconocidos expertos en la materia nivel nacional e internacional. De él se dijo que “si el sector turístico lo hubiese escuchado con atención, hoy el turismo colombiano ocuparía un lugar de privilegio” (El Mundo, 2008)

El Premio se entregará en ceremonia especial que se realizará el Día Mundial del Turismo, es decir, el 27 de septiembre de 2010.

CONTACTO
Astrid González Nariño
Presidente ACOPET

315-3354842
3401092

astridgonzal@gmail.com

periodistasdeturismo@gmail.om


Fuente: www.trafficnews.ec

Los 10 destinos turísticos más ecológicos del mundo

0 comentarios

COLOMBIA ES UNO DE ELLOS!!


A medida que transcurren los años y abundan las noticias sobre el daño ecológico al planeta, surge en el mundo una tendencia de nuevos turistas que buscan lugares para sus vacaciones lejos del intenso movimiento de las ciudades.


Por eso prefieren las montañas o una playa apartada para pasar unos días de descanso. Eso no quiere decir que sean 'hippies', 'mochileros' o aventureros dispuestos a pasar sus días alejados de comodidades. Lo contrario, buscan en los países que visitan ser atendidos en un buen hotel, encontrar la comida en un restaurante o no tener dificultades en su transporte, tanto al momento de llegada como de su salida.


En el libro Pocket World in Figures 2009 publicado por la revista británica 'The Economist' figuran algunos de este listado; otros más se encuentran entre las clasificaciones que hacen sitios como 'NationalGeographic Adventure' e 'Independent Traveler'.


Por supuesto, Colombia no podía quedar por fuera de esta clasificación por su diversidad biológica, los parques, atracciones ecoturísticas y desarrollo de la infraestructura para recibir extranjeros que durante los últimos años ha experimentado un auge.


Dichas clasificaciones atraen más turistas hacia estos países, lo que permite un mayor desarrollo de la industria. El reto consiste en conservar el entorno natural de los sitios más visitados con el fin de continuar con la práctica de un turismo sostenible, coinciden expertos.


Este es un listado de algunos de aquellos lugares que los viajeros califican como los más atractivos por la conservación de su naturaleza.

1. Suiza

2. Brasil

3. Palaos

4. Noruega

5. Costa Rica

6. Canadá

7. Kenia

8. Kerala, en India

9. Colombia: Muchos calificaron de inesperada su inclusión en estos listados. Lo cierto es que el país despierta el interés de los ecoturistas que vienen en busca de paisajes submarinos y en tierra firme. Su arrecife de coral, el tercero más grande del mundo, es motivo suficiente para ser visitado, así como también sus picos nevados de más de 5.000 metros de altura. La variedad de climas y atractivos naturales despierta cada vez más el interés de visitantes extranjeros.

10. Francia


Fuente:

Sección Viajar del Tiempo

Como marca deseamos dar a conocer todo lo que tiene por ofrecer Colombia!

PNN TAYRONA SIN PLASTICOS!!

0 comentarios

" EL PNN TAYRONA DECIDIÓ PROHIBIR EL USO DE PLÁSTICOS DENTRO DE ESTA ZONA DE RESERVA"


Las bolsas de basura suelen contener plomo, que se impregna en el tejido muscular de los peces.

La administración del Parque Nacional Natural Tayrona decidió prohibir el uso de bolsas de agua o desechables, pitillos, paquetes de glosinas entre otros materiales plásticos dentro de esta zona de reserva, situada muy cerca de Santa Marta.

La medida está respaldada por un trabajo de la facultad de ingeniería Ambiental de la Universidad del Magdalena, que encontró en ocho playas 103.829 kilogramos de residuos de este tipo, especialmente de empaques de polipropileno, que al caer al mar causan la muerte de tortugas y otros animales cuando estas especies los tragan invountariamente.


Fuente: El Tiempo


Si desea conocer el Parque Nacional Natural Tayrona puede realizar la reserva a traves de nosotros para hospedarse en las posadas Turísticas de Colombia, hospedajes administrados por la comunidad local.